El Gobierno ignoró a Corredor hace un año cuando propuso cambiar el protocolo de actuación ante apagones
España lleva desde finales de los años 90 con el mismo método de protección de las instalaciones para minimizar el impacto de las diferentes perturbaciones que se producen en el sistema eléctrico
Transición Ecológica se defiende y afirma que recibió la propuesta en enero de este año y que no especificaba la urgencia, más bien todo lo contrario
El Gobierno ya recibió los primeros avisos dos meses antes del apagón

Unos por otros la casa sin barrer. El caso es que España se quedó a oscuras durante un día entero con las consiguientes y diversas consecuencias para los ciudadanos y nadie se responsabiliza de ello. Ahora bien, según un documento interno de Red Eléctrica ... al que ha tenido acceso ABC, el operador del sistema presidido por Beatriz Corredor ya pidió al Gobierno en mayo de 2024 cambiar el protocolo de actuación en caso de perturbaciones en el sistema eléctrico.
En dicho documento, Red Eléctrica hace hincapié en que el protocolo de actuación para resolver las diferentes perturbaciones que pueda sufrir el sistema eléctrico del país se ha quedado obsoleto -data de 1996- y se antoja urgente cambiarlo, dado que las tecnologías actuales son muy diferentes a las de entonces.
En el documento «Criterios Generales de Protección del Sistema Eléctrico Español», el operador del sistema advirtió de que el fuerte crecimiento de la generación renovable exige una revisión profunda de las actuales pautas de seguridad. Por ello, Redeia lanzó su propuesta de nuevo protocolo en la que asegura que «ha surgido en la actualidad la necesidad de revisar los criterios generales de protección existentes para adaptarlos a las nuevas necesidades del sistema eléctrico y a las nuevas tecnologías disponibles». El operador se refiere, por un lado, a las tecnologías para hacer frente a los apagones que han cambiado mucho en los últimos 30 años, y por otro lado, a la entrada masiva de energías renovables de los últimos años.
A Red Eléctrica no le duelen prendas al reconocer en el documento que el sistema de protecciones podría fallar ante una alta penetración de renovables en alguna zona de la red, algo que precisamente se está investigando ahora. En concreto, una desconexión de dos plantas de generación en la zona suroeste de la red eléctrica peninsular.
«La integración masiva de generación renovable supone un cambio estructural en la distribución de la generación y en el comportamiento eléctrico del sistema, lo que puede comprometer la detección y el despeje eficaz de fallos», advierte el documento técnico.
Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno, y sin saber exactamente a quién dirigirse –según Red Eléctrica existían dudas muy razonables en la normativa sobre quien era la autoridad competente para su tramitación y aprobación al ser la extinta CNE quien aprobó los últimos criterios–, el operador trasladó la misma propuesta a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el 27 de junio del año pasado para su posterior aprobación. Pero desde la CNMC se trasladó que quien debía haber aprobado dicho cambio de criterios era el Ministerio de Transición Ecológica con Teresa Ribera al frente entonces, en concreto la Dirección General de Política Energética y Minas.
Finalmente, Corredor fue informada de que la autoridad competente para recibir dicho documento era Transición Ecológica, desde el que aclaran a este periódico que recibieron la propuesta el pasado 24 de enero de 2025, si bien entendieron por el propio contenido que explicaba Red Eléctrica que no era tan urgente como después parece que las circunstancias han probado de que sí lo eran. El documento, según fuentes del Ministerio que en la actualidad dirige Sara Aagesen, plantea un plazo de adaptación de 5 años para las instalaciones existentes o las que se pongan en marcha en los próximos 12 meses.
Propuesta de cambio
En cualquier caso, en la propuesta del operador se pone de manifiesto que «los principios de funcionamiento de los sistemas de protección actuales están diseñados conforme a un sistema eléctrico en el que la mayor parte de la generación proviene de generación convencional —térmica, nuclear e hidráulica— principalmente constituida por generadores síncronos». Estos criterios permanecen intocables desde finales de la década de los 90 cuando el mix estaba configurado principalmente por esas tres tecnologías. Hoy el mix está dominado casi con un 60% de energías renovables (basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal).
El operador ya alertaba en el documento de lo que podría ocurrir, y de hecho ha ocurrido: "En un sistema eléctrico con alta penetración de energía basada en electrónica de potencia, la aportación de corriente a la falta de generadores va a depender del tipo de control del convertidor y de los límites de operación establecidos en los Reglamentos Europeos y los Procedimientos de Operación".
"Por esta razón -concluye-, ante ciertos tipos de falta, no se puede garantizar el correcto funcionamiento del sistema de protección ya que se pueden dar situaciones en las que la falta no sea despejada en las condiciones esperadas o en los casos más graves, que algunas funciones de protección no sean capaces de detectarlas".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete